Sinopsis de la obra:

El sentido de una creación sonora no radica ni en la intención del creador ni en la interpretación del oyente, sino que se fundamenta en la «Escucha del Silencio del Sentido», es decir, en su apertura vital originaria y en su trascendencia de ser. Es así que esta «organización de sonidos», denominada «Oídos de Acero», procura de igual forma estar a la «Escucha» de un doble propósito. Por un lado, está ampliamente inspirada en la ardua, inquebrantable y estoica lucha por parte de Salvador Zarco Flores contra el sordo desmantelamiento institucional de Ferrocarriles Nacionales de México. Por otro lado, pretende ser una mesurada evocación sobre la eclosión ideológica y cultural que aconteció en México en 1910, enfocada especialmente al Ferrocarril como construcción epistémica situada y, más específicamente, a sus honorables trabajadores. En definitiva, «Oídos de Acero» es una obra abierta que no sólo invita a pensar el Ferrocarril, sino más específicamente, a pensar desde el Ferrocarril dentro de una dimensión geopolítica.

«Oídos de Acero» es una obra de Zael Ortega especialmente dedicada a Salvador Zarco, un luchador social mexicano, crítico y responsable.

- - -

Trayectoria de la obra:

En 2009, la Fonoteca Nacional le comisionó a Zael Ortega una organización de sonidos con motivo del Centenario de la Revolución Mexicana: "Oídos de Acero", la cual posteriormente obtuvo el 1er Lugar en la 8va Bienal Internacional de Radio (2010). Asimismo, "Oídos de Acero" forma parte del álbum "Reconstrucciones Sonoras de la Revolución", producido y editado por la Fonoteca Nacional y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. De igual forma, "Oídos de Acero" ha sido presentada, a modo de instalación sonora, en la propia Fonoteca Nacional, en la Biblioteca Pública José Vasconcelos de la ciudad de México, en el Museo de los Ferrocarriles de la ciudad de Puebla, en el Museo de los Ferrocarrileros de la ciudad de México, en el Festival Internacional "Discantus: Escenarios de la Nueva Música" en sus ediciones 2009 y 2010, y en el Festival "Puebla: Cuna de la Revolución", organizado por el Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla. Respecto a otros medios, "Oídos de Acero" ha sido incluida en el proyecto de Arte Sonoro Iberoamericano "IberWave", curado por José Iges y presentado en la "Kunstradio" de la ORF-Kulturkanals (Radio Cultural Austriaca). Además "Oídos de Acero" fue parte de la presentación del proyecto internacional "Radioartnet" (del cual también es miembro), en el programa "Ars Sonora" de Radio Clásica en Radio Nacional de España. "Oídos de Acero" también conforma el diseño sonoro de un documental, producido y realizado por el Museo de los Ferrocarrileros de la ciudad de México, sobre el rescate de dos Locomotoras de Vapor que datan de 1901: la Locomotora FCI-67 y la Locomotora NdeT-507. Por otra parte, "Oídos de Acero" fue presentada en vivo en el Festival Internacional de Música Electroacústica "Primavera en La Habana 2010", dedicado a celebrar el trigésimo aniversario del Laboratorio Nacional de Música Electroacústica, y los 45 años del primer concierto público de Música Electroacústica en Cuba, organizado por el Maestro Juan Blanco.

- - -

Breve semblanza:

Zael Ortega es Filósofo y Organizador de Sonido. Su trabajo se encuentra abocado principalmente a la investigación y la creación de «Lugares de Escucha-Enunciante», entendidos como conciencias de apertura y producción epistémica localizada, para una ética y una política del «Escuchar» (un Escuchar Pre-Sonoro y Pre-Musical) como proyecto utópico de la pluriversalidad del ser, del saber y del pensar.

Situado en la desobediencia epistémica, se dedica a la investigación teórica y artística del pluriversal discurso radiofónico. Basado en esto, se ha desarrollado como «Organizador de Sonido»: es decir, un tipo de creación autocrítica que (en lugar de crear de la nada desde la figura biopolítica heredada del genio moderno) «Escucha y Dialoga» con las necesidades y exigencias geopolíticas del «Locus Sonorus» (es decir, del «Lugar Sonoro») de cada creación específica: «Organizar Sonido» es dar-forma, des-cubrir, de-struir, des-atar y atender lo ignorado, lo cual es una forma de creación muy distinta y ajena al prototipo de creador moderno (ex nihilo) que objetiva y reduce epistémicamente todo lo otro al ego cogito, ubicando a los creadores no-modernos o "primitivos", y desde luego a la naturaleza, en el fondo de la jerarquía. Bajo este mismo enfoque, está interesado principalmente en la investigación y creación no sólo de Arte Sonoro para la Radio sino, más bien, de Arte Sonoro desde la Radio (entendido como un desprendimiento epistémico de la Escucha Musical), así como en la interacción de sentidos y significados entre Música Electroacústica y Arte Radiofónico. También se dedica al Diseño Sonoro, a la Musicalización y a la Producción Radiofónica. Asimismo, es promotor de Arte Sonoro y Arte Radiofónico de forma independiente, y también a través de la Universidad Autónoma de Puebla (México).

Es autor desde el año 2000, junto con la antropóloga y socióloga Anayuri Güemes, de «Artes Electroacústicas: Lugar de Enunciación Radiofónica» que se vuelca hacia el «Escucha-Situado» histórica, cultural, corporal y geopolíticamente, que interpela el cuestionamiento y demanda el uso crítico de la moderna tecnología del sonido, para no conformarse con simplemente teorizar, criticar y discutir lo que el sistema mundo/moderno escucha. Además de ser un proyecto pionero en México y ser uno de los escasos lugares de enunciación radiofónica —en todo el mundo— abocados a la investigación y creación de «Métodos de Escucha Otros», este proyecto ha sido becado por el FONCA en dos ocasiones, y ha sido avalado por reconocidos investigadores y artistas.

Como creador de arte radiofónico ha recibido 4 premios de la Bienal Internacional de Radio (2004, 2008, 2010) y de Radio UNAM (2007). Algunas de sus obras electroacústicas y radiofónicas han sido presentadas en Alemania, Austria, España, Francia, Argentina, Cuba, y México. Ha recibido numerosas comisiones y encargos por parte de diversas instituciones, tanto públicas como privadas, para crear paisajes sonoros y obras de música electroacústica, arte sonoro y arte radiofónico. Ha sido becario en dos ocasiones del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes de México (2007 y 2008-2009).

- - -

Short english version:

Zael Ortega is Philosopher and Organizer of Sound. His work is mainly dedicated to the research and creation of «Locus of Enunciating-Listening» understood as opening consciousness and localized epistemic production for an ethics and politics of «Listening» (a Pre-Sound and Pre-Musical Listening) as utopian project from to be, to know and to think pluriversality.

Located on the epistemic disobedience, he’s dedicated to theoretical and artistic research of pluriversal radiophonic discourse. Based on this, he has developed as «Organizer of Sound»: that is a type of self-criticism creation (rather than create from nothing from the inherited biopolitical figure of modern genius) «Listen and Dialogue» with the geopolitical needs and demands from «Locus Sonorus» (ie, the «Sound Locus») of each specific creation: «To Organize Sound» is a giving shape, to discover, to destroy (in to separate and to dismantle sense), to unleash and listen to unknown, which is a creation form very different and foreign to modern creator prototype (ex nihilo) that epistemically objectives and reduces everything else to the ego cogito, placing the un-modern or "primitive" creators, and certainly to nature, at the bottom of the hierarchy. Under this approach, he’s primarily interested in research and development not only of Sound Art for the Radio but rather in Sound Art from the Radio (understood as an epistemic detachment of Musical Listening), as well as the interaction of meanings and senses between electroacoustic music and radio art discourses. He is also dedicated to Sound Design, Musical Design and Radio Production. Also he’s a promoter of Radio Art and Sound Art on an independent way, and also through the Autonomous University of Puebla (Mexico).

He is author since 2000 along with the anthropologist and sociologist Ana Güemes of «Electroacoustic Arts: Locus of Radiophonic Enunciation» that turns to the historical, cultural, corporal and geopolitical «Situated Listener» which interpellates the questioning and demand the critical use of modern sound technology, to not resign with just theorize, criticize and discuss that the modern world system listen. Besides being a pioneering project in Mexico and one of the few locus of radiophonic enunciation around the world dedicated to research and creation of «Other Listening Methods», this project has received two grants from the FONCA (Mexico), and has been supported by renowned researchers and artists.

As radio art creator he has received 4 awards from International Radio Biennial (2004, 2008, 2010) and from Radio UNAM (2007). Some of his electroacoustic and radio art works have been presented in Germany, Austria, Spain, France, Argentina, Cuba, and Mexico. He has received numerous commissions from various institutions, both public and private, to create soundscapes and electroacoustic music, sound art and radio art works. He has twice been a grant holder of the National Fund for Culture and Arts of Mexico (2007 and 2008-2009).

sábado, enero 12, 2008

Músicas Posmodernas:
Electroacústica
y Electrónica Popular
(1 de Diciembre de 2007)

En esta sesión radiofónica presentaremos Música muy variada; Música diversa. Contaremos con la presencia musical de Stephen David Beck, James Montgomery, Ricardo Dal Farra, Anna Rúbin, y David Kin. La música que Escucharemos en esta sesión es para distintos medios, como por ejemplo, para Fagot y Electrónica, para Saxofón y Electrónica, para Voz y Electrónica, entre otros. Además de que charlaremos sobre aquella ignorada ambivalencia entre dos de las vertientes más importantes de la Música Posmoderna: la Música Electroacústica y la Música Electrónica Popular: esta última se rige principalmente por el control del sector económico sobre la creación musical, y se fundamenta esencialmente en la estandarización, en el sincretismo y en la homogeneización de los diversos estilos respecto de un mercado de la cultura caracterizado sólo aparentemente por una personalización de la oferta y del público, pero que refleja en realidad un sistema sustancialmente unitario de valores y modelos culturales, cuyas estratificaciones no provienen de una diferencia real de contenidos, sino que muestran destinos sociales diferentes, es decir, identifican un “nivel” cultural y no un “valor” cultural autónomo.
Sesión Radiofónica:
Música y Muerte
(3 de Noviembre de 2007)

Sesión Radiofónica dedicada al problema filosófico de la Muerte: La liberación de dejar de ser Yo.

Platón afirmó que la filosofía es una meditación de la muerte. Toda vida filosófica, escribió después Cicerón, es una commentatio mortis. Veinte siglos después Santayana dijo que «una buena manera de probar el calibre de una filosofía es preguntar lo que piensa acerca de la muerte». Según estas opiniones, una historia de las formas de la «meditación de la muerte» podría coincidir con una historia de la filosofía. Ahora bien, tales opiniones pueden entenderse en dos sentidos. En primer lugar, en el sentido de que la filosofía es o exclusiva o primariamente una reflexión acerca de la muerte. En segundo término, en el sentido de que la piedra de toque de numerosos sistemas filosóficos está constituida por el problema de la muerte. Sólo este segundo sentido parece plausible.

Por otro lado, la muerte puede ser entendida de dos maneras. Ante todo, de un modo ambiguo, luego, de una manera restringida. Ampliamente entendida, la muerte es la designación de todo fenómeno en el que se produce una cesación. En sentido restringido, en cambio, la muerte es considerada exclusivamente como la muerte humana. Lo habitual ha sido atenerse a este último significado, a veces por una razón puramente terminológica y a veces porque se ha considerado que sólo en la muerte humana adquiere plena significación el hecho de morir. Esto es especialmente evidente en las direcciones más «existencialistas» del pensamiento filosófico, no sólo las actuales, sino también las pasadas. En cierto modo, podría decirse que el significado de la muerte ha oscilado entre dos concepciones extremas: una que concibe el morir por analogía con la desintegración de lo inorgánico y aplica esta desintegración a la muerte del hombre, y otra, en cambio, que concibe incluso toda cesación por analogía con la muerte humana.

Tal parece que la existencia fuera un mal, porque una ley eterna la castiga con la Muerte; “El mayor delito del humano es haber nacido”, dijo Calderón de la Barca en “La vida es sueño”.

¿Qué es la Muerte y por qué la sufrimos? ¿Por qué la tenemos? ¿Qué hay detrás ó después de ella? Es un hecho universal el temor del humano a morir. ¿De dónde proviene ese temor?

A pesar de estar convencidos de la inevitabilidad de la Muerte nos entregamos de lleno a la empresa de vivir. ¿La idea de la Muerte no debiera en cierto modo paralizar nuestro anhelo de vivir? ¿Qué es lo que hace al humano vivir como si no fuera a morir?

Para dilucidar el alcance de la Muerte es necesario comprender el contenido de la palabra “Yo” como una parte infinitamente pequeña del mundo, entonces el fenómeno individual que constituye una persona es una porción insignificante de un verdadero Ser, y en ese caso, la Muerte es la recuperación de ese auténtico e infinito Ser a cuya entrada es preciso dejar los despojos de nuestra individualidad. En una palabra, la Muerte nos despoja sólo de nuestro Ser individual, no de nuestro Ser verdadero; nos despoja de esa condición que nos hace radicalmente infelices; esa condición es la individualidad. La Muerte es el fin de la existencia temporal. El fin de la persona es tan real como su principio; después de la Muerte no existiremos, así como tampoco hemos existido antes de nacer.
Sesión Radiofónica:
Música para Flauta
y Electrónica
por Alejandro Escuer
(22 de Septiembre de 2007)

Para la mayor parte de los melómanos y aficionados a la música, la Música del Siglo XX es un hueso duro de roer. A menudo se mezclan la confusión ó el rechazo con la sensación de provocación, ó incluso de burla. Cuando la Música es complicada, se le tacha de elitista ó de innecesariamente intelectual. Si la Música está basada en una idea sencilla, se la considera superficial y burda, y la reacción más habitual es la de decir: “Eso lo sabría hacer yo”. Se podría decir que una de las diferencias entre el sujeto creador y el que no lo es, es que el primero hace lo que el segundo cree que podría hacer, pero no hace. También está la constante preocupación acerca del “ruido”, la “disonancia”, la “tensión” y otros conceptos que desaniman a tantos Escuchas. Buscar exclusivamente diversión y descanso en la Música ó en cualquier otro arte, significa no entender en absoluto su naturaleza compleja. Por eso Santayana, en su libro “La Razón en el Arte”, escribió: “Para emitir juicios musicales es necesario recibir una educación musical. Lo que gusta a la mayoría de la gente apenas puede considerarse Música; más bien se trata de un estado de embriaguez somnolienta aderezada de impulsos nerviosos”. La relajación es tan sólo uno de los múltiples efectos al alcance de aquellos que dominan el arte de manipular, ó como ya lo dijo Edgard Varèse, “organizar” sonidos de forma coherente. Empleamos el término “manipular” para acentuar lo que hay de artificial en la música, tanto si es moderna como si no lo es. En la composición de una sinfonía hay poco de “natural”. Es más bien una actividad extremadamente artificial, que requiere unos conocimientos técnicos considerables. De ahí que se diga que “componer es un diez por ciento de inspiración y un noventa por ciento de transpiración”.

Durante mucho tiempo he creído que la adquisición de ciertos conocimientos técnicos facilita un interés informado y comprensivo de lo que el artista intenta hacer y expresar con su estilo. Además, cuando una obra de arte no nos gusta, nuestra respuesta no suele depender de una opinión ó un gusto bien informados, sino más bien del miedo a lo nuevo, lo cual produce un bloqueo mental y emocional. En lo que se refiere al arte, creo que en lugar de decir: “Sé lo que me gusta”, sería mejor decir: “No sé lo que podría gustarme”.

Siempre merece la pena hacer un pequeño trabajo de investigación y luego de reflexión antes y después de un concierto. La familiaridad ahuyenta la ansiedad. Los tecnicismos musicales se pueden asimilar igual que los de la informática, el fútbol, el cricket, el ajedrez, los juegos de cartas y muchos otros. Todo artista busca la comunicación, y nuestra tarea como Escuchas, es la de tomar parte en el proceso creativo descifrando los signos, los medios y los métodos de lo que se nos está comunicando. Recuerda, querido Escucha, lo que dijo Gershwin: “Mucha gente dice que un exceso de estudio anula la espontaneidad para la Música, pero si bien es cierto que el estudio puede anular un pequeño talento, también es verdad que el interés por el conocimiento musical puede desarrollar un gran talento”.

El comentario musical de esta sesión fue tomado del libro “Introducción a la Música del Siglo XX” de Ottó Károlyi (Alianza Editorial, 1999).

En esta sesión radiofónica, presentamos estrenos mundiales por parte de compositores de México, Estados Unidos, Italia y Holanda, de una calidad musical excepcional, dedicadas, interpretadas y grabadas por el mexicano Alejandro Escuer, uno de los más importantes flautistas y compositores de Latinoamérica hoy en día, del cual comentamos a lo largo de esta sesión. Cada pieza está caracterizada por un estilo contrastante y ofrece diferentes perspectivas no sólo en el uso de los medios electrónicos, sino también en la concepción del sonido acústico de la flauta, lo cual convierte al álbum que escuchamos en esta sesión, “Aqua”, en un disco sólido, único, altamente creativo, e innovador. “Aqua” está integrado por piezas de gran sofisticación tecnológica y composicional tanto para el disfrute del público en general, así como para la satisfacción del especialista. “Aqua”, es ante todo, el completo itinerario de un viaje a través del Arte Sonoro.
Sesión Radiofónica:
Música Electroacústica Mexicana
(4 de Agosto de 2007)

“Hablar de Música Electroacústica, Música Concreta ó Música para Cinta Magnética es hablar de precursores, de Ciencia Musical, de Tecnología y de señores en blanco y negro con corbata sentados frente a muy extrañas máquinas. Desafortunadamente hablar de Música Electroacústica también es hablar de marginalidad, desconocimiento, y para muchos, es sinónimo de antiguo y anacrónico. Y es que da la sensación de que la Música Electroacústica y sus alquimistas, se hallan atrapados entre el cielo y el suelo: no serian felices en ese cielo de la Música Clásica plagado de divinidades, pues ellos tienen un espíritu joven repleto de curiosidad, ávido de experimentación, y sobretodo, carecen de prejuicios para enfrentarse y crear a través de una máquina. Por otra parte, tampoco pueden bajar a los infiernos del Pop, ya que estos están infectados de imposturas y frivolidades, y su formación artística y su concepción de lo musical les impide operar con comodidad en este territorio, además de los restrictivos patrones del mercado a los que están sometidos. Al final, el último refugio de gran parte de los artistas electroacústicos son las composiciones por encargo, la investigación teórica y la especialización académica de alto nivel”. Gabriel Brncic, “Guía Profesional de Laboratorios de Música Electroacústica”, 1998.

La Música Electroacústica en México encuentra sus orígenes en 1960 con la obra “El Paraíso de los Ahogados”, obra para cinta magnética que Carlos Jiménez Mabarak (1916-1994) compuso para la coreografía homónima de Guillermina Bravo (1920), y con la aparición del “Omnifón”, primer sintetizador construido por el ingeniero mexicano Raúl Pavón (1931), quien incluso se adelantó a los inventores estadounidenses Robert Moog (1934-2005) y Donald Buchla (1936). Sin embargo, el desarrollo de la Música Electroacústica en México no se inicia realmente sino con la creación del Laboratorio de Música Electroacústica, adscrito al Conservatorio Nacional de Música, fundado por Héctor Quintanar (1936) y Raúl Pavón hacia finales de la década de los años 60's, así como por la creación del estudio particular de Antonio Russek (1954), el cual, en 1978 se convertiría en el Centro Independiente de Investigaciones Musicales y Multimedia; después en 1990, fue establecido formalmente el primer Laboratorio de Electroacústica e Informática Musical en la Escuela Superior de Música fundada por Francisco Nuñez (1945) y Roberto Morales (1958).

“Escoger obras relevantes de distintas etapas históricas de la Música Electroacústica en México es una tarea harto difícil, así como es ardua la investigación acerca de lo que aconteció en nuestro país en el campo de la Música y la Tecnología durante las décadas de los años 60’s y 70’s, ya que no existió un centro de experimentación, producción, difusión y conservación de obras que haya funcionado de manera continua y apropiada a través de las últimas cuatro décadas y media de historia de este género musical en nuestro país”. Manuel Rocha, “La Música Electroacústica en México”, 2003.

En esta sesión radiofónica presentamos el trabajo de algunos de los compositores electroacústicos más importantes de México. Escucharemos obras para electrónica sola, compuestas por Rogelio Sosa, Sergio Luque, Rodrigo Sigal, Manuel Rocha, Guillermo Galindo, Gonzalo Macías, Carlos Sandoval, y Javier Álvarez.

miércoles, marzo 28, 2007

Música en favor
de la Filosofía.

“Esta obra (“Filosofía de la Música”) pretende mostrar teórica, documental y experimentalmente a los filósofos (y a los no filósofos), lo que de Filosofía hay intrínseco ya en lo Musical, y sobretodo, lo que está irrumpiendo, surgiendo y patente ya en las obras (en ciertas obras y no en todas) de Filosofía Nueva, incitante y promisoria. Música, en favor de la Filosofía. Y complementariamente: esta obra intenta hacer eso mismo respecto de los Músicos: hacerles caer en cuenta de lo que de Filosofía les está brotando en Obras Musicales suyas: que es Filosofía suya de la que mana, brota, surge Nueva Filosofía, como de la física (natural) de los presocráticos llegó a manar, surgir y brotar metafísica; Platón, Aristóteles. Hacer notar al Músico que filosofa. Hacer notar al filósofo que la Música ha sido y está siendo componente intrínseco de la Filosofía: de una Filosofía especial y compleja, y de una Música especial y compleja. Filósofo-y-Músico”.

Juan David García Bacca,
“Filosofía de la Música”, 1990.

jueves, septiembre 14, 2006

Sesión Radiofónica:
Música Contemporánea
y Educación
(28 de Julio de 2007)

¿Por qué la Música Contemporánea no se Escucha?

Dos condiciones actuales proporcionan el contexto inevitable para cualquier investigación musical: el desarrollo cada vez más acelerado del lenguaje musical y la ausencia total de consenso teórico sobre los valores musicales.

En esta sesión radiofónica charlaremos principalmente, alrededor de una pregunta capital para este proyecto radiofónico, y en general, para la mayor parte de la Música de nuestro tiempo.

¿Es necesariamente la Música Contemporánea un problema Educativo?

La producción musical de nuestros días que adopta las características del Arte Posmoderno, ó mejor aún, del Arte Poshistórico (como lo denomina el filósofo Arthur Danto), se mueve principalmente entre tres polos de atracción (según el musicólogo mexicano Rubén López Cano):

A) la (mal llamada) Música “Culta” Académica. Es decir, compositores especialistas formados profesionalmente e instalados en la tradición de la (mal llamada) Música “Culta”, y que producen obras de arte;

B) el Pop sofisticado. Es decir, principalmente la Música Pop (ó música televisiva), algunas manifestaciones tardías del Minimalismo, los denominados estilos progresivos (como el Rock Progresivo, por ejemplo), los estilos Post (como el Post Rock, por ejemplo), la World Music ó Música del Mundo, el Acid Jazz, el New Age, etc.;

C) y aquello que se ha dado llamar los Nuevos Comportamientos Musicales, un interesante concepto semiótico acuñado por el Musicólogo mexicano Rubén López Cano, del cual hemos comentado ya en diversas sesiones radiofónicas.

Los compositores de la (mal llamada) Música “Culta” Académica (como por ejemplo, Alfred Schnittke, Arvo Pärt, Philip Glass, Henryck Gorecky, etc.), se han desentendido, en general, de producir discurso teórico propio. Después de muchos años, y cuando parecía que la unión entre la teoría y práctica compositivas era “para siempre”, se confirma una fractura, un divorcio irreconciliable.

Es precisamente la Música de estos compositores (Philip Glass, Henryck Gorecky, Alfred Schnittke, y Arvo Pärt) la que Escucharemos en esta sesión radiofónica.

sábado, agosto 26, 2006

"Mi Música proviene de
Escuchar mi Imaginación".
Julio Estrada.

Ésta próxima sesión radiofónica de Artes Electroacústicas, queremos aprovecharla para hacerles una cordial y extensa invitación a la presentación sin precedentes de una excepcional obra de Música Contemporánea, producto de la Mente Musical del compositor mexicano vivo con mayor reconocimiento internacional. Después de más de 15 años de trabajo, el pensador musical Julio Estrada terminó su obra más ambiciosa, Murmullos del Páramo, una ópera surgida de una investigación teórica rigurosa, sin comparación, sobre el sonido en la obra de Juan Rulfo. El pasado 12 de mayo, Madrid fue el lugar privilegiado del estreno mundial. Este 8 y 9 de septiembre, la sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario de la UNAM, será el lugar de su estreno en México.

Arte y nuevas tecnologías se mezclan para dar origen al 8º Festival Internacional Música y Escena, que en este año le dará especial importancia a la presentación de la ópera Murmullos del Páramo de Julio Estrada, obra que combina voces cantadas y habladas con sonidos electrónicos y con ruidos, instrumentos acústicos, y danza butoh. Una obra en la que participan importantes músicos de diversas disciplinas, como la singular soprano Fátima Miranda (por segunda vez en México), el quinteto vocal de Stuttgart, el ruidista Llorenç Barber, y el bailarín de danza butoh Ko Murabushi, con espacialización de música electrónica grabada en cinta magnetofónica (por el Estudio Experimental de Arte Acústico de Alemania), guitarra (interpretada por Magnus Andersson), trombón (interpretado por el prestigiado Mike Svoboda), contrabajo (interpretado por el mismísimo Stefano Scodanibbio), y shô (interpretado por Ko Ishikawa).

Seis grandes eventos de Teatro y Escena encabezan este Festival que se lleva a cabo en las salas Nezahualcóyotl y Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario de la Ciudad de México, desde el pasado 25 de agosto hasta el 10 de septiembre de 2006.

El mundo por venir, con la violonchelista Maya Beiser, del 25 al 27 de agosto.

De la oreja al corazón, de Emmanuel Márquez, el 2, 3, 9 y 10 de septiembre.

Teatro musical, de Nicholas Isherwood (por segunda vez en México), para barítono y sonidos electrónicos, el 6 de septiembre.

En el cielo camino, de Karlheinz Stockhausen, el 7 de septiembre.

Murmullos del páramo, de
Julio Estrada, el 8 y 9 de septiembre.

Dentistas y Doppelgänger, de Nicholas Isherwood (por segunda vez en México) y Stefano Bassanese, para voz bajo, electrónica en tiempo real y video (además de la presentación de la obra Phonophonie del compositor electroacústico argentino Mauricio Kagel: cuatro melodramas para voz y fuentes sonoras), el 10 de septiembre.


El proyecto de Julio Estrada, Murmullos del páramo, surgió en 1990 después de concluir su libro "El Sonido en Rulfo" en 1989: extenso ensayo que intenta una interpretación sonora y musical de la literatura de aquel autor; principalmente los cuentos reunidos en "El Llano en llamas" y la novela "Pedro Páramo". Los textos de Juan Rulfo muestran su tendencia característica a convocar la presencia de lo sonoro a través de sus descripciones, sutiles sugerencias que parecen buscar un eco interior en la sensibilidad y memoria auditivas de cada lector. Leer Pedro Páramo es, desde la escucha íntima, una experiencia cuasi musical que tiene lugar al darse el juego entre las diversas sonoridades convocadas por la novela y la respuesta ante ellas. Ese mismo proceso dialéctico entre el texto de Juan Rulfo y el oír individual es el germen de la ópera Murmullos del páramo.

En esta próxima sesión radiofónica de Artes Electroacústicas, y respondiendo a nuestra labor de fomento y difusión de la Creación Sonora Contemporánea, charlaremos larga y detalladamente sobre el proceso composicional que dio origen a tan esperada Ópera, aunque más concretamente, sobre la extraordinaria Mente Musical de su autor: Julio Estrada (del cual incluso ya hemos comentado y escuchado algo su Música Electroacústica en sesiones anteriores). Esperamos que nos puedan acompañar en esta sesión radiofónica, aunque desearíamos aún más, que pudieran asistir a este evento sin precedentes en el panorama de la Música Contemporánea en México.

martes, agosto 22, 2006

"La Música ―como una extensión del cuerpo y parte de la Mente extendida― es también un modo de Pensar, una manera particular de articular todos los sentidos (no sólo el Oído), de explorar el entorno sonoro y no sonoro y de generar coherencia (afectiva, cinética o intelectual) recolectando perceptualmente de las situaciones musicales aquellos elementos que nuestra Mente requiere para funcionar musicalmente y que condicionan los modos de acercamiento ó comprensión de una Música determinada".

Rubén López Cano,
Musicólogo mexicano.

domingo, junio 25, 2006

Qué tal: Accedo a este blog desde una suscripción "rss" que tengo de la búsqueda de Google "Musica Electroacústica", y escribo para comentar que a pesar de que lo he intentado varias veces, no he podido escuchar la Radio Online que ustedes comentan. El blog tiene un diseño muy agradable, y el contenido pinta muy bien. Saludos.
Publicado por
ferbr1
Hora: 12:53 PM

sábado, junio 24, 2006

Artes Electroacústicas pide una sincera disculpa a todos los visitantes de esta página por las fallas ocurridas al haber intentado escuchar nuestro programa vía Internet. Desgraciadamente, esta falla es algo totalmente ajeno a nosotros. Sin embargo, al principio y al final de este mismo Blog les ofrecemos para Escuchar y/ó descargar algunas de nuestras sesiones radiofónicas, las cuales esperamos que sean de su completo agrado.
De antemano gracias por su comprensión.

miércoles, junio 21, 2006

“Música es mapear
con sonidos
el alma humana”.

Entre las últimas noticias que pueden dar una verdadera alegría a los argentinos, muy por encima de sus prescindibles logros futbolísticos, está la de saber que un compatriota suyo ha emergido como figura estelar de la música académica contemporánea. Es Osvaldo Golijov, nacido en La Plata, Argentina. El Directorio Americano Internacional de Música de las Artes Representativas lo ha reconocido como el compositor del año por “su estilo multicultural, la exuberancia de su ritmo y la cautivante emoción que conecta de inmediato con dilatadas audiencias”. Un festival con su obra fue presentado en el Lincoln Center de Nueva York; el sello discográfico Deutsche Grammophon ha comenzado a lanzar varios álbumes y el célebre cellista Yo Yo Ma estrenó, junto con la Sinfónica de Boston, su primer concierto para cello y orquesta. La fama de Osvaldo Golijov se ha vuelto vertiginosa.

La compilación de obras para conjunto de cámara y soprano, "Ayre", comparte elementos composicionales con las Folk Songs de Luciano Berio, también interpretadas por la soprano Dawn Upshaw. La conexión es adecuada, no sólo en términos instrumentales; las canciones de Luciano Berio pueden haber sido el modelo original de estas canciones de Osvaldo Golijov, aunque el segundo es un poco más radical en el efecto de intersección de unos lenguajes con otros. De pronto la atmósfera arcaizante de una canción de cuna sefardí es interrumpida por una máquina de ritmo, ó una antigua melodía oriental es atravesada por música de restaurante árabe. En la música de Osvaldo Golijov, los materiales impactan con todo su patetismo y su memoria colectiva.

"Ayre", la obra de Osvaldo Golijov que lanzó el sello discográfico Deutsche Grammophon el 27 de septiembre de 2005, es una de las cúspides de este consagradísimo compositor argentino de 45 años de edad, que está radicado en Boston desde hace unas dos décadas y a quien la crítica estadounidense tiene como una de las figuras más destacadas de la creación musical contemporánea. El reconocimiento es tal que el Lincoln Center de Nueva York realizó un gran ciclo en su homenaje, un auténtico festival titulado “La Pasión de Golijov”, en alusión a la obra que terminó de catapultar a la fama al músico argentino: “La Pasión según San Marcos” escrita especialmente por Osvaldo Golijov para los 250 años de la muerte de Bach en el año 2000.

Los invitamos e escuchar en esta próxima sesión (1 Julio 2006), el álbum "Ayre" de Osvaldo Golijov, el cual ocupa el Segundo Lugar en el Ranking Mundial de los 10 mejores álbumes de Música Académica Contemporánea entre 2005 y 2006.

lunes, junio 19, 2006

"Pero el fin último de la Filosofía y de la Ciencia no es el conocimiento en sí; el buen uso de la libertad debe conducir, a través de las ilusiones, de los caprichos del azar y las trampas del camino, a lo que es para el filósofo francés Descartes, tal como lo dice en la última frase de Las Pasiones del Alma, la ineludible preeminencia del gozo". Marc Cheymol.
In Memoriam:
György Ligeti
(1923-2006)
"El mundo ha perdido valor: György Ligeti ha muerto"

Este pasado lunes 12 de junio de 2006, falleció el compositor austriaco Gyorgy Ligeti, considerado uno de los principales precursores musicales del mundo en el siglo XX y líder del movimiento musical de Viena. Tenía 83 años de edad. El Equipo de Producción de “Artes Electroacústicas” lamenta profundamente la irreparable pérdida de dicho compositor, pieza elemental de la vanguardia musical del siglo XX.

Gyorgy Ligeti nació en 1923 de padres húngaros en una zona con predominio húngaro en la región de Transilvania en Rumania. Su padre y su hermano murieron asesinados por los nazis. Adoptó la ciudadanía austriaca en 1967 después de huir de su país ex-comunista.

Es algo importante resaltar que en 1957 fue invitado por Herbert Eimert para participar en el primer Estudio de Música Electrónica del mundo en la radio estatal de Colonia-Alemania, y en 1958 recibió las primeras aclamaciones de la crítica por su composición electrónica Artikulation. Dicha obra fue la que escuchamos en nuestra sesión anterior.

Gyorgy Ligeti obtuvo una gran notoriedad por una técnica que llamó “Micropolifonía”, una combinación de colores y texturas musicales que trascendió las fronteras tradicionales de la melodía, la armonía y el ritmo. También cabe mencionar que ya tuvimos la (tal vez irrepetible) oportunidad de escuchar y observar una de sus obras más revolucionarias “Poema Sinfónico para 100 metrónomos”, la cual fue presentada en vivo en la ciudad de México el 11 de abril de 2002 como parte de las actividades del “Festival Radar: Espacio de Exploración Sonora”. Dicha obra fue la que escuchamos en nuestra sesión anterior.

El canciller austriaco Wolfgang Schuessel elogió a Gyorgy Ligeti el pasado lunes como “el más grande austriaco en la música mundial del siglo XX”.

György Ligeti
descanse en paz.

martes, mayo 09, 2006


"No existe todavía un verdadero público de Música Electroacústica, y no se realiza un gran esfuerzo para formarlo. Para el público de conciertos, la Música Electroacústica es todavía un producto raro de laboratorio, inexpresivo, incomprensible y difícil de soportar. Para ese público, el binomio comprender y disfrutar es fundamental".
Musicólogo brasileño.

viernes, abril 28, 2006

Artes Electroacústicas quiere poner de manifiesto en la Ciudad de Puebla, que la Música Electroacústica ya logró que en el resto del mundo el sonido dejase de administrarse a su receptor a cuenta gotas por medio de las notas musicales, porque sus técnicas se convirtieron en un amable recipiente en el cual los compositores pueden impregnarse de sonido a placer e impregnarnos a nosotros también.

martes, febrero 21, 2006

Se podría decir que la Improvisación Musical Libre representa la culminación de la búsqueda del músico de vanguardia, por la desentendida y completa libertad. Improvisar significa interpretar sin preparación, componer música en el momento mismo en que se está interpretando. La improvisación musical libre no es nada nuevo: compositores clásicos como Mozart y Beethoven fueron improvisadores muy complejos. La improvisación libre permite a la música hacer cualquier cosa que ella desee, sin tener en cuenta ninguna regla. El ritmo, la armonía, la melodía, incluso el respeto por la integridad física del propio instrumento (incluso las preparaciones e invenciones que a menudo sufren los instrumentos) son pasadas por alto. El improvisador libre encauza su energía creativa a través de su instrumento y sus interpretaciones. Mucho más complejo de lo que pudiera parecer, la improvisación libre requiere un extenso entrenamiento tanto musical como psicológico, esto debido a que el improvisador debe lograr un alto nivel de concentración, una habilidad para —metafóricamente— desnudarse delante del público, y si dicho músico no está interpretando solo, debe saber escuchar a los otros improvisadores para actuar recíprocamente con ellos. Los improvisadores libres provienen de rubros muy diversos: como el jazz, la electroacústica, la música clásica, el arte sonoro, el rock, etc.



Consideramos que lo más importante en éstas sesiones, es dejar bien claro que la improvisación musical libre NO es lo mismo que el free jazz. El free jazz permaneció muy a menudo anclado a su idioma originario, utilizando lenguaje mímico y gestual para estructurar el material improvisado. No existe tal cosa en la improvisación libre: permaneciendo libre a toda regla, éste no puede remontarse a ningún otro género más que al término “avant-garde”. Como un estilo, los improvisadores libres empezaron a surgir a finales de los años 60’s, principalmente en Londres con (el recientemente fallecido) Derek Bailey, y en Berlín con gente como Peter Brötzmann y los músicos alrededor de él (y entrenados por él) como John Stevens, los cuales empezaron a presionar al free jazz norteamericano a territorios más abstractos. El álbum Machine Gun de 1968 de Peter Brötzmann, destrozó la forma musical del free jazz y abrió camino a un lenguaje de improvisación caracterizado por niveles de energía extremos. Alrededor de John Stevens y su Spontaneous Music Ensemble, un grupo de músicos desarrolló un acercamiento a la improvisación confiada en la escucha atenta, intentando “ser” los otros músicos y al mismo tiempo “ser” sí mismos, en lugar de ignorar a los otros participantes. Esta escuela de improvisación libre está perfectamente ejemplificada por las producciones realizadas en los sellos discográficos Incus y Emanem.

En esta pasada trilogía de sesiones presentamos un panorama general de la Improvisación Musical Libre y tuvimos la oportunidad de escuchar la música de Derek Bailey, Evan Parker, Peter Brötzmann, Keiji Haino, Kaoru Abe, Masayuki Takayanagi, Han Bennink, John Stevens, el Spontaneous Music Ensemble, The Company, AMM, entre otros.

Artes Electroacústicas tiene por objetivos tanto el exponer el propositivo panorama de la Creación Sonora Contemporánea, así como el empezar a preparar el terreno para la construcción de una Cultura de la Música Electroacústica en Puebla. Es por ello que este Proyecto está orientado a la Filosofía de la Música Contemporánea y enfocado a la Música Electroacústica y a los Nuevos Comportamientos Musicales.

miércoles, febrero 08, 2006

Bibliografía básica para este Proyecto Radiofónico:
--------------------------------------------------------------------------
Baudrillard, Jean, La ilusión y la desilusión estéticas, Venezuela, Monte Ávila, 1997.

Connor, Steven, Cultura postmoderna, Madrid, Akal, 1996.

Cortés, José Miguel G., El cuerpo mutilado. La angustia de muerte en el arte, Valencia, Generalitat Valenciana, 1996.

Cruz Sánchez, Pedro A., La vigilia del cuerpo. Arte y experiencia en la contemporaneidad, Murcia, 2004.

Debray, Régis, El arcaísmo posmoderno. Lo religioso en la aldea global, Buenos Aires, Editorial Manantial, 1996.

Duque, Félix, Terror tras la postmodernidad, Madrid, Abada editores, 2004.

Guasch, Anna Maria (ed.), Los manifiestos del arte posmoderno. Textos de exposiciones, 1980-1995, Madrid, Akal, 2000.

Kuspit, Donald, Signos de psique en el arte moderno y postmoderno, Madrid, Akal, 2003.

Lyotard, Jean-François, La condición postmoderna, Madrid, Editorial Cátedra, 1984.

Martín Prada, Juan, La apropiación posmoderna, Madrid, Editorial fundamentos, 2001.

Trimarco, Angelo, Confluencias. Arte y crítica en la postmodernidad, Madrid, Julio Ollero Editor, 1991.

Vicente Delgado, Alfonso de, El arte en la postmodernidad, todo vale, Barcelona, Ediciones del Drac, 1989.

miércoles, febrero 01, 2006

Artes Electroacústicas es el primer Proyecto Radiofónico en Puebla dedicado al fomento y difusión de la Música Electroacústica y de los Nuevos Comportamientos Musicales.

jueves, enero 26, 2006


"La Vanguardia no existe.

Sólo existe gente atrasada".

Edgard Varèse.

miércoles, enero 25, 2006

In Memoriam:
(1930-2005)
"El mundo ha perdido valor: Derek Bailey ha muerto"

El 25 de diciembre del año 2005 en Barcelona, España, a los 75 años de edad, murió el guitarrista inglés Derek Bailey (1930-2005), pionero y revolucionario de la Improvisación Musical Libre.
El Equipo de Producción de Artes Electroacústicas lamenta profundamente la triste pérdida de dicho improvisador, pieza fundamental y primaria de la Improvisación Musical Libre del siglo XX.
Comentarios sobre la muerte de Derek Bailey publicados en The Wire Magazine
"La Música no se dirige a los sentidos, sino a través de los sentidos, a la Mente".
Leonard B. Meyer,
Psicólogo de la Música.
In Memoriam:
Luc Ferrari
(1929-2005)
"El mundo ha perdido valor: Luc Ferrari ha muerto"
Artes Electroacústicas:
por una Escucha Atenta y Activa.
In Memoriam:
(1934-2005)
"El mundo ha perdido valor: Robert Moog ha muerto"

lunes, diciembre 05, 2005


A R T E S
E L E C T R O A C Ú S T I C A S

Una Aproximación a los

Nuevos Comportamientos Musicales

J u s t i f i c a c i ó n

G e n e r a l


Este es un Proyecto de investigación radiofónica que, además de estar orientado a la Filosofía de la Música, tiene como principal propósito tanto laborar por la promoción y difusión de una Escucha Sonora y Musical Contemporánea, así como por la creación y desarrollo de un público para el Arte Sonoro y la Música Electroacústica en Puebla (México), lo cual pretende una mayor proyección de los Nuevos Comportamientos Musicales en dicha Ciudad.


En la Ciudad de Puebla, la mayoría de los espacios radiofónicos están saturados de música popular, y la Radio Cultural, por subsanar este grave desequilibrio inunda su carta de programación con Música Clásica y con Jazz, creando dos polos opuestos con destinos sociales diferentes, limitando las posibilidades y las capacidades del Escucha y obligándolo a optar por una música ó por la otra. Artes Electroacústicas desea ensanchar los marcos metodológicos que ofrece la Radio Cultural, difundiendo y promoviendo un tipo de Música tan valiosa y apreciable como la Música Clásica; mostrando el mosaico estilístico de los diversos compositores que se han dedicado a la Investigación, Experimentación y Creación de Música Electroacústica en todo el mundo.

Muy a menudo, se nos dice que la Música es para gozar de ella en un sentido únicamente emocional. ¿Por qué entonces la necesidad de un proyecto radiofónico como Artes Electroacústicas, que nos sirva como guía para aproximarnos a la Escucha de la Música Electroacústica? Si esta pregunta realmente fuera absurda e innecesaria, ¿entonces por qué la mayoría de los grandes compositores, habría de robar tiempo a sus propias composiciones, para escribir importantes tratados sobre cómo darle sentido y significado a su propia Música? La respuesta puede parecer aparentemente sencilla. El Escuchar es una capacidad que se adquiere por medio de la experiencia y el aprendizaje. En otras palabras: el importante conocimiento que nos brindan otro tipo de discursos en torno al Arte Musical y al Arte Sonoro, intensifica el goce estético y musical.

Es importante destacar que Artes Electroacústicas se apoya totalmente en la postura de que cuanto más se conozca el tema de la Música Electroacústica, más grande será el goce estético al escucharla. Y el primer requisito para Escuchar Música Electroacústica es tan obvio que casi parece absurdo mencionarlo, pero sin embargo, a menudo es el único elemento que está ausente: prestar atención y dar a la Música el esfuerzo concentrado y consciente de un Oyente Activo. Porque para el proyecto radiofónico Artes Electroacústicas, el Escucha es un Organizador Activo de las diversas percepciones musicales que se le van presentando, y no un simple recipiente pasivo de Objetos Musicales estáticos.

Es por ello la necesidad de articular vínculos entre los radioescuchas y las diversas actividades musicales que se realizan en nuestro país. Sin embargo, lo que se podría criticar a este respecto, es que aún existen pocas oportunidades como las que brindan algunas instituciones y organismos públicos y privados, poco a poco, lentamente, el país está abriendo los ojos a los nuevos géneros de creación e interpretación, los cuales nos generan conocimiento y nos ayudan a desarrollar nuestra capacidad de reconocer y reconocernos dentro de nuestro múltiple entorno sonoro, y sobretodo, el poder apreciar y disfrutar de los sonidos, sean estos sonidos musicales ó sonidos/ruidos, y desde luego, afinando nuestra curiosidad y crítica hacia la Música Nueva. No obstante, ese miedo conservador a lo nuevo debe desaparecer gradualmente: el miedo por parte de los directores de orquesta, de los compositores y de los intérpretes, así como la disposición de los promotores de conciertos y de los gestores culturales, para concienciar que no se trata de conceder, ni mucho menos aún de simplificar el significado musical para “gustar” y volverse masivo, y así justificar el trabajo de “administración cultural”. La necesidad de una Cultura Musical Contemporánea en Puebla, debería tener como fundamento una Nueva Educación Sonora y Musical, y no debería atenderse mezclando arbitrariamente culturas musicales con destinos sociales diferentes, pretendiendo “diluir” y “descender” la (mal llamada) “Música Culta” a un público poco familiarizado con esos códigos estéticos. La Nueva Educación Sonora y Musical que ahora citamos tendría como propósito aproximar e incentivar al público a un aprendizaje, comprensión y apreciación de la Creación Sonora Contemporánea. Esto señalaría como una de tantas finalidades, el desarrollo de las capacidades del Escucha a la par del despliegue del heteróclito lenguaje de los compositores contemporáneos, para que precisamente en dicho público pueda surgir un interés voluntario en asistir y responder a estas importantes actividades.

Artes Electroacústicas considera que la necesidad de un conocimiento íntegro de la Música se encuentra, sin duda alguna, estimulada y exigida por los Nuevos Comportamientos Musicales, es decir, por las tecnologías musicales emergentes, y con el término “tecnologías” no nos referimos únicamente a los bienes electrónicos, sino a la útil asistencia de nuevos aparatos teóricos en la Creación Sonora Contemporánea.

Artes Electroacústicas decidió emprender la difícil tarea de mostrar y demostrar que en la Ciudad de Puebla, sí es posible la creación y el desarrollo de un Proyecto de Arte Radiofónico que contribuya y promueva de forma teórica y metodológica la Creación Artística que incorpora Tecnología y Sonido. Como resultado, muchos radioescuchas han empezado ya, a abrir sus oídos a esta Cultura Musical, están disponiéndose a Escuchar Atenta y Activamente, así como a apreciar nuevos sonidos/ruidos, y desde luego, afinando su curiosidad y crítica hacia la Exploración Sonora. Y de esta misma forma, jóvenes compositores están participando ya en este mismo proceso a través de la radiodifusión de sus diversas propuestas sonoras y musicales.


Escucha Artes Electroacústicas todos los Sábados a las 22 horas por la Radio de la Universidad Autónoma de Puebla (México), Radio Buap 96.9 FM, ó en cualquier parte del mundo Escúchalo en:

Correo Electrónico:



Producción General:

Guión, Musicalización y Diseño Sonoro:

Anayuri Güemes

Idea Original, Concepto e Investigación:

Zael Ortega

Escucha algunas de nuestras Sesiones Radiofónicas aquí mismo:



In Memoriam: Karlheinz Stockhausen (1928-2007).

"El mundo ha perdido valor: Karlheinz Stockhausen ha muerto".

make your own slideshow view all photos